2016-08-14
Para mí resulta muy útil tener una checklist confeccionada para revisar los preparativos de un viaje. Esta es la que yo uso. La he dividido por secciones, cuyos elementos están ordenados por prioridad. En función del tipo de viaje, nos podemos saltar los últimos elementos de alguna sección, o alguna sección completa.
1. ROPA
☐ botas
☐ zapatillas
☐ calcetines x5
☐ camisetas x5
☐ polar
☐ pantalón x2
☐ interior x5
☐ cazadora
☐ poncho
☐ gorra
☐ bolsa para ropa sucia (y otros posibles usos)
2. CONFORT
☐ móvil
☐ reloj con alarma
☐ cámara
☐ cubiertos
☐ toalla ligera
☐ material de lectura
☐ radio/mp3
☐ candado
☐ papel y lápiz
☐ almohada
☐ cepillo de dientes/pasta
3. VIAJE
☐ dinero/bolsa segura
☐ documentación
☐ pasaporte
☐ tarjeta
☐ visado
☐ reservas/billetes
4. AVENTURA
☐ cantimplora
☐ mapa
☐ brújula
☐ bolsas plástico
☐ gafas de sol
☐ crema solar
☐ encendedor
☐ protector labial
☐ linterna
☐ taza
☐ tienda
☐ saco
☐ esterilla
☐ hilo/aguja
☐ navaja/multiherramienta
5. FRÍO
☐ gorro
☐ guantes
☐ bufanda
2016-08-04
Después de varios meses, por fin parece que todo está listo para el viaje.
En el mes de Abril recibí la noticia de que me contrataban como profesor visitante (lo solicité en noviembre de 2015), pero las cosas de palacio van despacio, y hasta hace unos días no pude tener todo en regla.
Lo que más tiempo lleva es conseguir el permiso de trabajo ("Work Permit"). En realidad, los españoles no necesitan visado para entrar en Canadá, únicamente un permiso electrónico ("ETA"), que se obtiene fácilmente online. El "Work Permit" es necesario para poder residir en Canadá durante el tiempo de duración del contrato.
Al ser un programa del gobierno es un poco más fácil realizar los trámites para el "Work Permit". Lo único latoso es que hay que conseguir un certificado médico de unas clínicas específicas, que sólo hay en Madrid y en Barcelona.
Yo solicité el permiso a finales de mayo, y me lo concedieron a finales de Julio. Después de observar mi caso y el de alguna otra gente, me parece que los tramitan juntos. Creo que no es necesario pedirlo muy rápido. Si tengo que hacerlo en otra ocasión, lo que haré es hacer el certificado médico ANTES de solicitar el permiso, y luego añadir ese certificado a la solicitud. Este año, siguiendo las instrucciones de la web, primero solicité el permiso, y cuando ellos lo requirieron, fui a hacer el certificado, pero de esta forma tardó unos días más (no muchos, la verdad).
El resto de los trámites son mucho más sencillos. Yo encontré muy útil, siguiendo el consejo de gente más experimentada, crear una carpeta en internet con todos los documentos escaneados, porque los pidem muuchas veces.
2016-08-01
En este vídeo se explica cómo dibujar personas sin esfuerzo en cualquier posición.
Curso de guitarra - ¿Dónde están las notas?
2016-07-27
Para poder tocar "bien" es imprescindible saber, a cierto nivel dónde están las notas en la guitarra y cuáles pueden funcionar en cada momento. Esto es mucho más sencillo de lo que parece ...
2016-06-09
Las competencias clave son un concepto muy probablemente nacido de la iniciativa "DeSeCo", de la OCDE. Desde entondes, muchos fueron los autores que escribieron sobre ellas, y muchas las interpretaciones sobre lo que son y cómo deben ser tenidas en cuenta.
Mi visión particular sobre el papel que tienen las competencias clave en la educación (y en la sociedad en general), se puede explicar en el siguiente símil de las llaves y las puertas. Para mí, todos nacemos con un llavero en que van colocadas una serie de llaves. El número de éstas no es demasiado importante. La OCDE, en 2005, consideró tres grandes grupos de competencias: uso de herramientas (incluyendo las matemáticas, la lengua, etc.), interacción en grupos y actuar de manera autónoma. El currículo gallego, por el contrario, define siete: lingüística, matemático-tecnológica, digital, aprender a aprender, socio-cívica, sentido de la iniciativa y cultural-expresiva. Por su parte, Howard Gardner ("Frames of Mind", 1984) enumera seis: lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, corporal, intrapersonal e interpersonal (estas dos últimas agrupadas). Aunque Gardner las llamó "inteligencias". Más adelante, el propio Gardner incluso dudaba sobre si debía incluir alguna más, como la naturalista. Resumiendo, no hay acuerdo sobre cuántes ni sobre cuáles son. Personalmente, el trabajo de Gardner me parece el más consistente.
Lo importante es que inicialmente, estas llaves son muy primitivas y burdas. Necesitan de un proceso de talla y pulido. De no ser así, no serán adecuadas para abrir las puertas que las personas van encontrando en su vida: la puerta a la universidad, la puerta a ser un jugador profesional de ajedrez, la puerta a un puesto de trabajo, etc. Los individuos tienen que hacer esta talla y pulido, pero con ayuda es mucho más fácil. El papel de los centros educativos puede ser ese (siempre que los maestros y profesores así lo entiendan). El centro puede ser un lugar en el que se ayuda a los individuos a descubrir la manera de tallar una de las marcas necesarias en la llave. Dependiendo de muchos factores, puede que sólo tengamos la posibilidad de indicar dónde hay que hacer la hendidura, o puede que nos dé tiempo a acompañar durante todo el proceso de pulido para que funcione perfectamente, y que determinadas puertas sean más fáciles de abrir sin tener que emplear la fuerza bruta. Además de esto, también es importante saber que con maña, podemos utilizar nuestra inteligencia para poder abrir una puerta con nuestra llave imperfecta, mientras que otro, con una llave mejor, no puede. Todos tenemos esa puerta en la aldea, que si no subes un poquito y colocas la llave de esa manera no abre.Gardner se dio cuenta de esto, e por eso una de sus "inteligencias" es la intrapersonal: conocerse a uno mismo y saber usar los propios recursos para conseguir cosas.
¿Y dónde están los contenidos? Para mí, los contenidos, que se encuentran en los libros, los buscadores de Internet, etc. no sirven directamente para educar. Son sólo una herramienta. El objetivo de la educación no puede ser la adquisición de contenido, tiene que ser enseñar a abrir puertas. Las aulas pueden ser lugares en los que por medio de la presión y la ansiedad se obliga a adquirir mucho conocimiento vacío, o pueden ser lugares en los que se disfruta de la experiencia compartida de descubrir las cosas.